creado especialmente como una herramienta de consulta que apoye el proceso de investigación en diseño en el salvador.
27.7.11
Participación en 2do. Congreso de Enseñanza del Diseño y 6to. Encuentro Latinoamericano de Diseño, Universidad de Palemo, Buenos Aires, Argentina
En el mes de Julio se participó como conferencista en el 2do. Congreso de Enseñanza del Diseño, el comité académico define que la conferencia enviada “Diseño en El Salvador, estudio de caso una aproximación a las competencias” se incorpore en la Comisión 1. Pedagogía en Diseño, 1.3 Calidad Educativa y Evaluación (ver enlace). En la comisión se compartió la experiencia con 14 conferencistas de Universidad de Palermo, Argentina; Universidad Autónoma Metropolitana de Azcapotzalco, México; Universidad Nacional Autónoma de México, México; Universidad de Los Andes, Venezuela; Politécnico Grancolombiano, Colombia; Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; Escuela de Artes y Letras, Colombia; Universidad Americana, Costa Rica; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile; Corporación Universitaria UNITEC, Colombia; Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador.
Las conferencias presentadas abordaron temas como la calidad educativa, la importancia del clima institucional, los currículos por objetivos, por competencias y por proyectos, la educación centrada en el estudiante y el diseño centrado en el usuario, la importancia de la reflexión en diseño aplicado al currículo-metodología y evaluación, reflexión de la práctica educativa y divulgación de experiencias en publicaciones, foros y muestras de diseño para aplicar la evaluación crítica, mejora continua del quehacer pedagógico, contextualización de proyectos académicos, responsabilidad social universitaria, interdisciplina y multidisciplina en los proyectos de diseño para generar impacto en la proyección social universitaria.
De la conferencia presentada se emitieron apreciaciones positivas al conocer el trabajo de diseño de la escuela y el quehacer educativo en El Salvador, ya que para muchos fue la primera vez que conocían de la experiencia educativa del país, sobre todo al reconocer el tiempo de formación en diseño, ya que para la Escuela de Diseño representa más de 30 años de formación y para otras universidades son menos o más años y el empuje a las carreras ha sido arduo.
Se hizo evidente en el Congreso que los cambios acelerados de la tecnología no pueden determinar la calidad educativa, puesto que la tecnología es una herramienta que acompaña al diseño para recrearlo y ejecutarlo, pero sí se hace necesario que las escuelas de diseño incorporen en sus currículos el desarrollo del pensamiento creativo y estratégico que conlleva el desarrollo cognitivo y a la innovación, por lo que una sugerencia a las Escuelas de Diseño fue que establecieran alianzas con la gran empresa o las corporaciones tecnológicas para coordinar talleres o cursos complementarios a la formación académica y así evitar el alto costo de la inversión en equipo y licencias, así como el mantenimiento y actualización tecnológica. En las conclusiones presentadas también se reiteró la vinculación universidad-empresa, para generar proyectos en conjunto que logren tener impacto social en los países de América Latina, inclusive proyectos internacionales o regionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario